top of page

Todos los que nos dedicamos a la escuela, podríamos elaborar un nutrido catálogo de ejemplos, que mostrarían cómo nuestros alumnos y alumnas, son capaces de adquirir determinados conceptos y aplicarlos a la resolución de problemas de cierto tipo; mientras que, paralelamente, tienen serias dificultades para resolver otras situaciones estrechamente relacionadas con los conceptos que, en teoría, dominan. Este trabajo no se centra en las causas de tan extraña y contradictoria convivencia (amplia bibliógrafa existe al respecto), más bien es un modesto intento de dar respuesta a una necesidad aquí y ahora. Durante el curso 89-90 trabajo con dos grupos de 89 y en el primer trimestre (en la línea de lo descrito arriba), compruebo que, conociendo las fórmulas para calcular volúmenes de prismas, cilindros y otros cuerpos tienen grandes dificultades para determinar que se podría hacer para conseguir que una caja de galletas pudiera contener una cantidad doble, triple, cuádruple,... de producto. Con el propósito de desmenuzar las variables de las que depende el volumen, en concreto de paralelepípedos y cilindros (formas de envase muy corrientes en el mercado), planteo en clase las cuestiones que se detallan en el trabajo que presento. No trascribo los razonamientos intermedios en favor de una mayor brevedad, limitándome a recoger las conclusiones a las que fuimos llegando que, en muchos casos, dieron pie a nuevas vías de investigación.

10

¿Cuánto tendría que medir la caja

para contener x veces más galletas?  

(Tirado-Muñoz, 1991) 

Queremos empaquetar cajitas de cerillas (fig.1), en cajas de cartón (fig.2), ¿podemos hacerlo colocando las cajitas de cerillas en cualquier posición?

TAREA

CONTEXTO

La tarea está planteada en un escenario real además es una tarea diseñada para cumplir con unos objetivos específicos dentro del aprendizaje de las matemáticas (v. gr, volúmenes de prismas cilindros y otros cuerpos). Por otra parte, es evidente que el enunciado de la situación está bajo un escenario geométrico pero direccionado hacia un ámbito del Cálculo, en particular a la optimización. Lo anterior tal vez no es explicito, por tal motivo ejemplificamos a continuación teniendo en cuenta los resultados obtenidos:

MEDIACIÓN INSTRUMENTAL
Y TIPOS DE REPRESENTACIÓN:

Mediación:

Lápiz y papel 

 

Representación:  

La primera representación es de tipo figural, en la cual se bosqueja una caja y al mismo tiempo una pequeña cajita de cerillos como las vistas en los apartados anteriores de este análisis. Así mismo el autor sugiere realizar cambios en las dimensiones de la caja original bosquejando otra con dimensiones distintas de esta manera.

NIVELES DE RAZONAMIENTO:

SUGERENCIAS

En esta tarea se podría hacer el uso de pequeños trozos de madera iguales en  debido a que las condiciones iniciales del problema pueden variar, es decir, las dimensiones de la caja no son estrictas; por lo tanto, está en manos del docente implementar materiales didácticos útiles y variables como las regletas Cuisenaire, las regletas de Mª Antonia Canals, Material base , Policubos entre otros1, o bien podría utilizar material reciclable y optar por conseguir las cajitas de cerillos de igual dimensión y trabajar con ellas.

El fin último de la tarea no es la optimización, sino más bien reconocer magnitudes geométricas como el volumen y la capacidad y cómo diferenciarlas.

Las cajitas de cerillos pueden colocarse en seis posiciones diferentes pero solamente dos posiciones aseguran utilizar por completo las dimensiones de la caja:

 

-En la posición A caben: 4 a lo largo, 4 a lo ancho y 3 a lo largo.

-En la posición C caben: 4 a lo largo 2 a lo ancho y 6 a lo alto.

Pensando en lo anterior es de suponerse que el asunto a tratar en esta tarea pretende responder ¿cuáles deberían ser las dimensiones de la caja para albergar una cantidad cualquiera de cajitas de cerillos? Es importante tener en cuenta que las posiciones en las cuales se pueden ubicar las cajitas de cerillos son seis, pero esto no implica que sean 

siempre la posición A y C las que llenen las dimensiones de la caja; debido a que esto dependerá de las variantes que se den a las medidas de largo, alto y ancho.

El autor exhibe diferentes tablas en las cuales se realizó un proceso para duplicar, triplicar, y así sucesivamente, una o varias dimensiones de la caja. He aquí algunas de estas representaciones tabulares.

1 Las  descripciones de los materiales que se podrían utilizar para esta tarea se pueden encontrar en https://aprendiendomatematicas.com/mis-10-materiales-imprescindibles-en-primaria/ 

© 2017 -  CATÁLOGO DE TAREAS

Bogotá, Colombia

bottom of page